domingo, 22 de mayo de 2011

Origen de Formosa




Formosa es una provincia que esta situada en la Región del Norte Grande Argentino, esta limita en el oeste con la provincia de Salta, al sur con la provincia del Chaco, y al este y norte con la República del Paraguay. Se extiende entre los paralelos 22º y 27º de latitud sur del Ecuador, y entre los meridianos 57º y 63º de longitud oeste de Greenwich. El nombre de Formosa deriva del español antiguo fermosa que significa "hermosa", y que esta denominación había sido dada por los conquistadores españoles a una curva de gran belleza al navegar por el Río Paraguay, que observaban cuando iban y venían de Asunción hacia España. Esto con el paso del tiempo se lo empezó a llamar como "Vuelta Fermosa".

Fue fundada el 8 de Abril de 1879 en manos del teniente coronel Luis Jorge Fontana sobre las barrancas altas del río Paraguay, el cual habia sido mandado por el gobernador Lucio Mansilla para llevar a cabo el traslado de villa occidental debido al veredicto arbitrario, que establecio que el río Pilcomayo era el límite entre las repúblicas del Paraguay y Argentina.







Música
Entre las músicas folkloricas de la zona se encuentran el Chamame, género bailable que su nombre proviene de la frase en idioma guaraní "ñe e mbo'e jeroky" que quiere decir "cantos danzas". Este se caracteriza por una disposición musical poli-rítmica en la que la estructura de apoyo(bajobase) se ejecuta en pie binario(3/4), mientras que la melodía, es decir el canto como los instrumentos de rasgueo, se sobreponen melódica y totalmente con una estructura ternaria (6/8).



Otro estilo musical característico de la zona es el Rasguido Doble, musica que deriva de la fusión del chamame y el tango; tiene un cáracter vivaz y exultante y suele ser confundido con el chamame aunque son dos géneros bastante diferentes, aún perteneciendo ambos a la música litoraleña.

Comidas Típicas

Entre las comidas presente podriamos nombrar: peceto de yacaré; escabeche de yacaré; yacaré a la plancha con salsa de mamón, alcaparras, tomate y miel; yacaré frito sobre verduras y crema de limón; chivito y churrasquitos de cuadril con ajos confitados y soja; atodo esto se le suman chupines, frititos y empanadas de pacú.

Algunos postres: dulce de mamón, zapallo, batata, maracuyá, pomelo dulce y mango. Entre las bebidas se encuentr el tereré, conocido como el mate frío que dio origen al ya conocido mate, es una bebida de hierba mate con agua o en ocasiones acompañado de jugo de frutas.

Artesanias

Se pueden encontrar objetos realizados por los miembros de la cultura toba, pilagá y wichi; entre los objetos se encuentran: tapices, alfombras, cestas, mantas, ponchos, bolsos, fajas, vinchas, yicas, sikiat, kanatec, kajutí, articulos de cesteria, collares, pulseras, tobilleras, morteros, jarras, cubiertos, animales y figuras humanas talladas en madera.

La materia prima utilizada por estas tres culturas proviene de elementos naturales como la lana, la fibra vegetal de totoras, palma y paja brava, semillas, conchillas de rio, colas de tatú, frutos de monte, plumas, madera, cuero y arcilla.

Mitos y Leyendas

Formosa al igual que toda provincia argentina tiene sus mitos y leyendas que son caracteísticos de cada zona. Algunos de los más conocidos y de los que todavia hay vigencia son:



Yasy Yateré: Suele ser representado como un enano o un niño muy pequeño, desnudo, hermoso, de cabello dorado, con un sombrero de paja y un baston de oro donde residen sus poderes magicos. Muchas de sus características suelen confundirselas con las del pombero. El yasy yateré se vale de su silbido parecido al de una ave o de su bastón magico para atraer a los niños en donde los retiene un tiempo para jugar con ellos y alimentarlos con miel y frutas. Este mito es usado por las madres para evitar que los niños se alejen demasiado a la hora de la siesta.


Lobizón: Es el séptimo y último hijo varón, este se transforma los dias de luna llena de los viernes o martes, en un animal que mescla las características de un perro muy grande y la de un hombre. El lobizón es reconocido porque son hombres flacos y enfermizos que
desde niños son solitarios y poco sociables; cae siempre enfermo los días despues de su transformación. No es una bestia agresiva con los humanos, más bien es pacífica aunque hay que estar alerta por posibles ataques, ya que no es una bestia amigable.





Educación

La educación se da en todos los niveles y modalidades.En las escuelas frecuentadas por niños aborígenes, los docentes tienen el apoyo de un auxiliar aborigen.En la Universidad de Formosa se dictan las carreras de: Enfermería, Licenciatura en Administración Pública, Técnico en Administración Cooperativa, Ingeniería Forestal. Profesorados en: Letras, Psicopedagogía, Educación Diferenciada, Historia, Geografía, Biología, Matemática, Cosmografía, Química, Física y Merceología, y Técnico Hidrólogo.

Influencias Lingüística - Cultural

Guaranítica:La zona que abarca aproximadamente desde el río Paraguay hasta la ciudad de Fontana participa de la gran región cultural lingüística guaraní y corresponde a la región folklórica del nordeste argentino. Por características particulares se la separa en subzonas. Subzona Sureste: cuya característica principal es el componenete migratorio correntino-chaqueño y el coeficiente europeo de ucranianos, polacos e italianos. Subzona Nordeste: aquí la migración se produjo del Paraguay, especialmente de las zonas rurales, ingresando también alemanes y suizos de las colonias paraguayas.

Comidas: Se las elabora basándose en maíz, mandioca, batata y zapallo.

Bebida: Se acostumbra a tomar el Tereré (mate frío). El tereré, nacido en la cultura guaraní da origen al mate.

Vestimenta Campestre: Se utilizan para entrar al monte, polainas, guardamontes y sombreros hechos con lona.
Música: Guaranias, polcas y chamamés.
Instrumentos Musicales: Guitarras y arpas, entre otros.
Ocupación fundamental: Agrícola, forestal y ganadera.

Salteña-Santiagueña:Aproximadamente desde Las Lomitas hasta el límite con Salta hay una gran influencia de grupos migratorios provenientes de las provincias del noroeste, salteños y santiagueños con un lenguaje mixto de castellano y quichua ; en menor cantidad se asentaron jujeños y bolivianos ; como también sirios libaneses, en considerable proporción ; y algunos españoles.



Comidas: Se las elabora a partir de carne.

Vestimenta Campestre: Polainas, guardamontes, sombrero, todo confeccionado con cuero.

Música: Bagualas, coplas, zambas y chacareras.

Instrumentos Musicales: Violín, bombos y cajas, entre otros.

Ocupación principal: Ganadera y forestal.

Indígena: Hay dos grandes familias lingüísticas, Mataco-Mataguayo y Guaycurú que forman tres etnias, tres lenguas.Sus formas musicales están determinadas como, ceremoniales o rituales, festivos, y guerreros (no vigentes en la actualidad).Instrumentos musicales: Ltgúeté (maraca) - Copaq Lqataquí (tambor de madera) - Noviqué (violín monocorde).

Nuevas costumbres

Debido al avance tecnologico que se produce todo el mundo, en Formosa como cualquier otro lugar tambien se actualiza y hace uso de estos medios beneficiosos para el estilo de vida de todo ser humano. El internet es uno de los elementos más utilizados en la actualidad por las sociedades; en esta provincia la mayoria de las personas disponen del usode esta herramienta, al igual que los celulares, medios masivos de comunicación que nos permite estar informados todo el tiempo.

Esto influyo de manera que la sociedad se ineterese cada vez en el uso de estos, un ejemplo claro seria el uso de redes sociales (como el Facebook, Twitter, entre otros) que para algunas personas ya toman un lugar importante en el desarrollo de su vida. Las costumbres respecto a la tecnologia cambian haciendo una dependencia entre las personas y los medios masivos de comunicación, que uno ya necesita absolutamente conectarse o usar el celular para estar satisfecho en las necesidades diarias.

Colegio Don Bosco - Formosa - 6° Humanidades
Profesor: Javier Lescano- Área Cultura y Comunicación
Alumnos: Flores Maximiliano - Matwiejuk Germán - Vargas Gastón

lunes, 24 de agosto de 2009

El Acuífero Guaraní








El Acuífero Guaraní es una reserva subterranea de agua dulce comprendida por los paises de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en America Latina. Esta contiene una superficie de aproximadamente 1.200.000 Km2, entre los 12º y 35º de latitud sur y los 47º y 65º de longitud oeste.
Formado por un conjunto de areniscas que se encuentran por debajo del nivel del terreno, de 50 a 800 m de espesor, y que poseen agua en sus poros y fisuras, se calcula que se constituyó entre 245 y 144 millones de años atrás.
El acuífero está ubicado geográficamente debajo de cuatro países:
en Brasil es 840.000 km²
en Argentina es 225.500 km²
en Paraguay 71.700 km²
en Uruguay 58.500 km
El país que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano. En la Argentina hay en explotación 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de la misma se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente problemática del efluente salado. Se desconoce la existencia del acuífero en el resto de las provincias donde se hallan en el subsuelo las unidades geológicas que lo podrían contener.El agua es un recurso valorado por los paises cada vez más a travez de los tiempos.